Manifestaciones Artísticas.

Las manifestaciones artísticas, por las que se conocen mejor que por las escasas fuentes escritas, las formas de vida, usos y costumbres, apetencias y creencias del pueblo egipcio, tuvieron un gran auge con la Dinastía III y las siguientes: El paso decisivo se dió  en el reinado del faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura. Las construcciones serán ahora grandes proporciones y aparecen las primeras esculturas de piedra.
Las principales muestras arquitectónicas de esta época fueron:
  • La Pirámide escalonada de Zoser, en un conjunto de dos kilómetros de perímetro: El conjunto de Saqqara, cerca de Menfis.
  • Las mastabas de los súbditos, construidas cerca de las tumbas de los reyes, que abundaban en Saqqara.
Durante la Dinastia IV se completó la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como muestran los excelentes ejemplos de Snefru  y las de Keops, Kefren y Micerino, cuya época es la "clásica" del Reino Antiguo. Completan los conjuntos funerarios monumentales los enterramientos de las reinas y los súbditos, cerca de las tumbas reales.
Con la Dinastia V, las pirámides reales serán más pequeñas y los edificios adyacentes estaban decorados con inscripciones con relieves desde la época de Unas, último rey de la Dinastia V. A estas inscripciones se les llama "Textos de las Pirámides". Los principales conjuntos son los de Saqqara, Abusir y Heliópolis. La escritura no oficial en madera y piedra, tuvo una gran calidad plástica, tal vez la mejor de la hiostoria de Egipto.
Entre las realizaciones artísticas de ésta época destacan los templos solares de Abusir, las estatuas de "El Alcalde de la aldea", los escribas sentados, las estatuas de Rahotep y Nofrer, entre otras muchas.
Con la Dinastia VI hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares como las de Ti, conservador de los monumentos de la Dinastia V y Merenuka, gobernador de Menfis durante la Dinastia VI.


Las pirámides reales disminuyeon de tamaño. Estas construcciones muestran, la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal, ya que las obras particulares, se acercan a las construcciones regias en esplendor, riqueza decorativa y tamaño.
Los relieves de las grandes capillas de las mastabas de estos dos personajes particulares citados en Saqqara, ofrecen una amplia visión del atareado y organizado Estado egipcio de la época y de sus relaciones con el exterior (Nubia, Sudán, Sinaí y Palestina).

Toda esta manifestación artística tiene en común el empleo de recursos estilísticos frecuentes en las producciones arcaicas que consistian en:
  • Repetición de ideas y estructuras gramaticales.
  • Paralelismo.
  • Invocación a las divinidades.
  • Manejo constante de la Mitología. 

Otras características.
Final Reino Antiguo y Primer Período Intermedio

Otras características relevantes al final del Imperio Antiguo y Primer Período Intermedio fueron:

1. Disgregación religiosa.

Los sacerdotes de los templos, fortalecidos por la confianza del rey, se enriquecieron y adquirieron muchas propiedades territoriales.

El culto a Osiris adquiere máxima importancia como dios de la vegetación en Busins y Abidos.
La nueva doctrina socializadora de la religión es que los hombres, sin distinción, al morir pueden transformarse en dios.
Osiris es incorporado a la Enéada de Heliópolis.

2. Auge e Independencia de la burguesía ciudadana

(social, ideológica y económica)

Las personas ricas plebeyas tienen acceso a altos puestos en el gobierno, seguramente por debilitamiento del estado faraónico con toda su estructura.
De la lectura de "Enseñanzas para el rey Merikara" se deduce en la sociedad una gran decepción y escepticismo.
Las amenazas de asiáticos y nubios a las minas del Sinaí y el desierto de Arabia acentuó la crisis económica del país.
La gran confusión social y debilidad de la monarquía facilitó el paso a la hegemonía de nuevos príncipes del sur, sería el comienzo del Reino o Imperio Medio.

Apunte interesante - Los principios inmateriales

Conceptualmente el cuerpo del ser humano en el Antiguo Egipto era muy difuso, extenso y complejo. A causa de ello se comprende el castigo que significaba privar al enemigo de sepultura, de destruir sus imágenes o aniquilar su cuerpo.
El cuerpo, base material y fundamental para la unión con lo espiritual, sin el cuerpo el hombre quedaba privado de realidad esencial.

Parece que los egipcios concebían la vida como la unión armónica de todos los principios vitales y el cuerpo. La muerte era la separación de estos. Los principios inmateriales más importantes eran cinco. Se debe conservar los conceptos/palabras egipcias ya que no existe correspondencia en lenguas modernas. Estos son:


  • Kha (Cuerpo)
  • El Ka (doble): Pertenecía a dioses y hombres; los dioses y el rey (que tiene privilegios de dios) tenían varios ka. Parece vinculado al conjunto de la vida. El concepto ka identificaba sustancialmente la energía vital que distinguía a un hombre vivo de uno muerto. Ha sido imaginado como "un genio" personal. Poseía un aspecto individual muy marcado. En demótico, la palabra KA desaparece y es reemplazada por PSAI que es el equivalente a "destino". Precedía al hombre en la eternidad, y para evitar el verbo morir, se decía "pasar a su ka".
    Los sacerdotes, a través de ciertos rituales o palabras, volvían el ka de los dioses a sus estatuas de culto (ver jeroglífico del ka, expresa el ademán que utilizaban). Su forma era la del cuerpo al que estaban vinculados, en su estado de máximo apogeo físico e intelectual.
  • El Bai | El Ba (alma): Traducido por su equivalente griego psyque (Horápolo). A veces interpretado como el interlocutor interior y/o conciencia. Lo podemos entender como la identidad espiritual humana, representada por un pájaro con rostro humano que cuando un hombre moría volaba al Más Allá. El principal lugar para su vuelta era la momia misma que, por esta razón, tenía que conservarse íntegra y en buen estado, aunque también podría hospedar mágicamente al ba una estatua que llevara tallado el nombre del difunto.
  • El Akh | Aj (espíritu): Representado por el ibis comata. Estado espiritual iluminado que permitía al difunto posicionarse entre las estrellas imperecederas. Se tiene la impresión que el hombre solamente posee de verdad su ajh tras la muerte, es la identidad fundamental.
  • La sombra: Para el egipcio la palabra sombra evocaba la idea de bienestar, calma y reposo. La concepción de sombra podría ser referida a "residiendo en la quietud del más allá.

La Literatura.

Los antiguos egipcios escribieron textos en papiros así como en paredes, tumbas, pirámides y obeliscos. Tal vez el ejemplo más conocido de la Literatura de éste período es la "Historia de Sinuhé".
Los textos literarios más antiguos conservados son de tres clases: la poesia religiosa, los aleccionamientos morales y la biografia según Daumas. Entre todas destacan:
  • Los Textos de las Pirámides. Partes de un ritual funerario inciso en las cámaras subterráneas de la pirámide de Unas y de los reyes de la Dinastía VI.
  • Inscripciones funerarias: Son de enorme importancia para conoceer conceptos de la vida egipcia. Los documentos fiscales más antiguos se documentan en los templos y tumbas como por ejemplo las menciones de los censos e inventarios del patrimonio que encontrarían en la tumba de Uni.
  • Las Sabidurias o "Instrucciones": Son textos de enseñanzas de padres a hijos. Se conocen de Ptahhotep, visir del rey Isesi. Es el ejemplo más antiguo de "Instrucción" que se conserva entero, en el Papiro Prisse. Hay un gran paralelismo en estas "Instrucciones" con el "Libro de los Proverbios" del Antiguo Testamento hebreo. Los elementos característicos eran: una motivación a escuchar, el "cuerpo" de la "Instrucción", o consejos y una conclusión generalizadora, moralizante o sentencia.
  • También se sabe de cuentos como el de "Kéops y el mago" conocido en versiones de la Dinastía XVIII, que debe existir desde el Reino Antiguo.
Existía asimismo un Teatro religioso que relataba sobre todo las aventuras de Horus, acompañado el relato con flautas y música polifónica siguiendo un ritmo prosódico.

La biografía comienza en el Reino Antiguo. Aparecen como profesión de fe del difunto. Un bello ejemplo son la citada biografia de Uni y la de Herkhuf, más tardía que la anterior grabadas o pintadas en las tumbas.
La literatura del Primer Período Intermedio destaca por su importancia, con libros doctrinales, sapienciales o didácticos como las "Enseñanzas para el rey Merikara", las "Quejas del campesino", el "Cuento del campesino elocuente" o las "Lamentaciones del campesino" pertenecen al mismo estilo.
Todas estas obras reflejan, un cambio social y la desorganización del sistema admnistrativo del momento así como el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humanop que reflejen una forma de instabilidad política.
La literatura egipcia trataba de diferentes temas:
  • Moral
  • Fantasia
  • Mitologia
  • Exageraciones mitológicas y literarias
  • Inventiva
  • Simbolismo
  • Temática primaria
  • Intención didáctica
El Nilo tuvo una influencia en los escritos de los antiguos egipcios.

Las fuentes.

Los escritores griegos que recogieron las fuentes literarias de época tinita fueron:
- Heródoto: Este autor viajó a Egipto hacia el 430 a.C. y también utilizó una crónica del siglo anterior escrita por Hecateo de Mileto, que visitó asimismo Egipto.

- Diodoro Sículo: Vivió en el siglo I d.C. y en su "Historia Universal" utilizó también el relatode Hecateo de Mileto.

- Eratóstenes: Vivió en Alejandría en el siglo III a.C. Da una lista de 38 reyes tebanos transcrita en griego. El "pseudo-Apolodoro" agrega 53. Aumentada así nos la transmite Sincelo.

- Manetón: Era un sacerdote egipcio contemporáneo de los primeros lágidas. Confeccionó una "Historia de Egipto", escrita en griego, de la que se hizo un resumen (epítome) que comprende la lista de reyes con una breve síntesis de su reinado. Sólo conocemos su obra a través de cronistas árabes y judíos. Josefo en "Contra Apionem" salvó parte y los apologistas cristianos. Julio Africano (217 d.C.) y Eusebio (527 d.C.) arreglaron a su modo el epítome.

Sobre los diferentes faraones y dinastías se conocen las noticias que provienen de Manetón, Eratóstenes y las "Listas Reales", confeccionadas estas últimas durante el Reino Nuevo por orden de los faraones, que querian honrar a sus antepasados.

Las listas son las siguientes:

  • La de la Cámara de los Antepasados, de Karnak , llamada también "Lista de Karnak. Contiene los nombres de los faraones desde la Dinastía I hasta Tutmosis III, de la Dinastía XVII.
  • La Tabla de Abidos, grabada por orde de Seti I, en una pared de su templo funerario, donde se conserva. Contiene la lista de los faraones hasta la Dinastia XIX.
  • La Tabla de Saqqara, descubierta en el templo de Tunroi, contemporáneo de Ramsés II. Va desde el sexto rey de la Dinastia I hasta Ramsés II, de la Dinastía XIX. 
  • El Papiro Real de Turín es el más completo y serio de los documentos, aunque está muy dañado.
  • Otros Papiros son también fuente de información sobre el Reino Antiguo y la sucesión de sus reyes como el Papiro Wetscar y el Papiro Prisse.
  • Los graffiti son asimismo documentos valiosos para conocer a los reyes de la Dinastía V.
  • La Pierda de Palermo, es una placa rota de piedra negra que contiene la lista de los reyes desde Aha, el primer soberano de la Dinastía I hasta al menos el tercero de la Dinastía V, Neferirkare.

    La familia y su evolución.

    En la época más antigua la familia egipcia se basaba, tal vez no en términos absolutos, en la autoridad paterna y el régimen de mayorazgo.
    En las Dinastias III-IV, a medida que se fortalecia la autoridad real, se rompían los lazos familiares y señoriales.
    El primer documento jurídico que se conoce sobre el derecho de familia es la biografía de Metjen, que figuraba en su tumba, de época de la Dinastía III y la sucesión de hijos e hijas en el testamento del visir príncipe Nikaura, hijo de Kéops (Dinastía IV), también en su tumba. Este derechoi de familia se revela esencialmente individualista bajo las Dinastias III y IV, estando la familia reducida a su forma más estricta: Padre, madre e hijos. La mujer figuraba, generalmente, al lado del marido y el orden de los herederos estaba regulado por la ley. Los egipcios, no registraban nacimientos, muertes, matrimonios o divorcios.

    El culto funerario era también individualista, incluso en la familia real. Autoridad paterna, cohesión familiar y culto funerario de la familia fueron tres conceptos estrechamente ligados que se fueron debilitando a través de los siglos y desaparecieron por completo durante las Dinastias III y IV, aunque la familia siga siendo la célula moral sobre la que descansa toda la sociedad egipcia.
    Se conocen las "Enseñanzas del Príncipe místico Hordjedef a su hijo", en las que enseña la moral de la época, ya que, la ley era la base de la justicia, fuera de ella existían obligaciones que tenían su base en la solidaridad humana. La moral se resumía en las inscripciones de la paredes de las mastabas que demuestran que correspondían a ideas estereotipadas. Son las "obras de misericordia" que nos admiran aún, escritas muchos años antes de parecer el cristianismo.

    La civilización.

    En época tardía se hablan de tres grupos de personas denominadas path, rekhyt y los henememet.
    El término path suele traducirse por "patricios", pero para los egipcios eran los más antiguos habitantes autóctonos del país, gentes del Alto Egipto (el Sur).

    Los rekhyt quizá fueran "gente del Delta" que se enfrentaron a los reyes del Sur. Por eso aparecen ahorcados tras una victoria de los meridionales en los documentos predinásticos.

    Los henememet son "orientales que contemplan la salida del sol al cual adoran". Más tarde, éste término se identifica con el ser humano en general.

    Los nedjes eran las personas sin títulos y eran designados por su oficio y se les conoce por la Sátira de los Oficios del Reino Medio. Los que residian en la ciudad, eran posiblemente libres pero los que dependían de templos y talleres reales solían ser siervos, vinvulados a la tierra o al lugar donde trabajaban.
    Durante el Reino Antiguo se conocen los términos hom y meryt designaban a unos servidores que gozaban de cierta libertad. Lo que se entiende por esclavos sólo aparecerán con las grandes guerras exteriores de los reinos tebanos: prisioneros extranjeros de Siria y Nubia, asignadas a templos y como recompensa a los soldados más valerosos, como relata Ahmosis, hijo de Abana que le dió el faraón Ahmosis I:
    "Entonces me traje de allá el botín: un hombre y tres mujeres, en total 4 cabezas; entonces su Majestad me los dió como esclavos".

    También existía a partir de la Dinastía XIX un mercado de esclavos, bak. El hombre libre se denominaba nds, w'b, nmh y rmt.
    La burocracia estaba muy desarrolladda y existía una clase media numerosa y culta, ya que la instrucción estaba bastante extendida. Se conocen grandes propietarios, con varias extensiones de terreno y otros más modestos. También los reyes, sobre todo los de la Dinastia V, dieron a los templos dominios cuya superficie variaba entre seis y catorce hectáreas.
    Los pequeños propietarios vivían generalmente en casas de campo de las que, a veces, se vendían con la gente que las trabajaba, tal vez en su mayoría prisioneros de guerra, sujetos a la tierra en los dominios reales, a veces cedidos a propietarios privados y no de esclavos egipcios, aunque de éstos también habia.. a parti de la Dinastia V, la propiedad tendió a concentrarse cada vez más en manos de la oligarquía ( que se transforma bajo la Dinastia VI en la clase señorial) que existió durante casi todo el Reino Antiguo.

    En el Egipto Medio, los textos de Siut muestran su existencia. Y en el Bajo Egipto Las Instrucciones del rey Keti mencionan "Hombres provistos de tierras" que a veces también empleaban obreros, que recibian una paga mensual y otros que concluian contratos de arrendamiento.
    La población humana se concentraba, sobre todo, en el Delta. Los núcleos urbanos tuvieron importancia en la economía, ya que eran esencialmente centros comerciales y su prosperidad dependía del comercio marítimo, que se extendia desde Biblos en Fenicia y por el Egeo y del comercio interior por el Nilo protegidos ambos por una gran armada de guerra. 

    El Derecho

    Al monarca, representación de Ra, le correspondía hacer imperar la justicia con la finalidad de establecer y mantener el orden que facilitara la prosperidad del país.

    La justicia, el orden, tenía como finalidad permitir una vida llena de abundancia, felicidad y salud. No había un sistema jurídico similar al Derecho Romano y apenas se han encontrado textos jurídicos, aunque todos los existentes y las inscripciones hablan de la justicia.

    Según Bernadette Menu, la función de juzgar, crear y conservar el derecho viene definida por el título sAb, tAy.ty, título que a veces puede ser completado o reemplazado por el de "Sacerdote de Maat" o el de "Sacerdote de Thot", y por dos actividades: hacer el derecho (ir mAat), es decir, crear la jurisprudencia, y separar a los litigantes una vez satisfechos.

    El rey significaba el juez supremo, aunque desde la III Dinastía la función de juez supremo estaba delegada al chaty (gran sacerdote de Maat), y éste también delegaba en sacerdotes locales (magistrados) que eran asistidos por escribas de alto rango.

    En la IV Dinastía, ya habían en muchos nomos salas de audiencia, denominadas "Moradas Venerables", donde los nomarcas tenían la función de magistrados locales.

    La jerarquía judicial es como sigue:
    • El rey (Faraón) - Dios que garantiza el orden y la justicia
    • El chaty (Gran sacerdote de Maat) - Primer ministro  de máxima confianza del rey.
    • El haty (nomarca) - gobernador de un nomo
    • El wpyw - Tribunal
    • El d3d3t - Consejo local de funcionarios
    • El s3b - Juez de primera instancia
    • El sr - Escriba funcionario de la administración de justicia.
    Thot está considerado dios de la sabiduría y tenía autoridad sobre todos los dioses, y entre otras consideraciones era el patrón de los escribas.
    Según Diodoro de Sicilia, existieron unas primeras normas legales y jurídicas emanadas directamente del Dios Thot.

    La Ciencia

    Tres eran las áreas más destacables de la Ciencia que hay que considerar: Astronomía, Matemáticas y Medicina.
    • Astronomía: El dominio de esta ciencia es evidente al menos de tres maneras interrelacionadas:

      • El calendario y la medida de las horas nocturnas.
      • La orientación de los edificios sagrados y
      • La decoración funeraria de los sarcófagos y tumbas.
    Los sacerdotes astrónomos, mediante la observación, habían llegado a entender el movimiento del firmamento y los ciclos repetitivos de las estrellas y constelaciones denominados períodos del año. Las predicciones de la crecida del Nilo se basaban en este conocimiento astronómico.

    Además idearon relojes estelares que les permitía calcular las horas nocturnas, a través de los llamados "decanos", 36 estrellas elegidas intencionadamente que, de forma alternativa, iban apareciendo ordenadamente durante la noche. Los relojes estelares nos han llegado gracias a copias realizadas en sarcófagos perteneciéntes dentre la IX y XII Dinastía.

    Techo astronomico de la tumba de seti I
    Reconocieron la estrella Polar y las constelaciones circumpolares, a través de las cuales se definían las orientaciones de los templos. También reconocieron las constelaciones actualmente conocidas: Osa Mayor y Orión, además de los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
    • Matemáticas: Se desarrollaron al mismo tiempo que la astronomía. Podemos estudiarlas a partir del papiro Rhind.
    El sistema que usaban era decimal, redondeando casi siempre al entero más alto y escrito en jeroglíficos.

    Para medidas agrarias de superficie y capacidad, utilizaron un sistema muy antiguo, basado en divisiones de 1/2, fracciones representadas en el Ojo de Horus (izquierdo, arrancado por Seth). Cada fracción se representaba por el jeroglífico correspondiente al ojo.

    Debido al sistema económico y social, en el cual en todo comercio o trabajo se operaba por trueque, los egipcios adquirieron una gran maestría en el manejo de fracciones.
    • Medicina: Según Manetón, los primeros tratados de Anatomía y Medicina se remontaba a la I Dinastía, aunque los conservados son más tardíos.
      El conocimiento que tenemos sobre el tema proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior. Es indudable que la práctica del embalsamamiento proporcionó a los médicos egipcios un gran conocimiento en anatomía y gran habilidad en la práctica quirúrgica.

      Los medios de cambio

      Es de destacar la inexistencia de la moneda en el período estudiado del Antiguo Egipto, ésta no fué acuñada hasta la Dinastía XXVI y por influencia de mercaderes griegos asentados en tierras africanas, lo que no significa que no se contase con dinero, entendido como una mercancía de valor estandarizado al que remitir el valor de otras mercancías. Tal es el caso del grano de cereal, así como la plata y el cobre.

      El trueque es el medio de cambio popupar. Siendo esto un eficaz método cuando la mayoría de las necesidades básicas se podían intercambiar.

      El grano y el aceite se utilizaban como moneda de cambio, cuya ventaja residía en que eran productos alimenticios almacenables.
      Durante los períodos de hambruna, bastantes frecuentes, uno no se moría de hambre si tenía algunos "ahorros".
      Estos períodos eran propicios para, los que tenían productos almacenados de reserva, subir en su escala social.
      La desventaja de este método es evidente, almacenar grano implicaba tener instalaciones apropiadas y se corrían los riesgos de pérdida por inundaciones, incendios, pestes, insectos, ratas, etc. Además,los almacenes no se podían ocultar a los recaudadores de impuestos (tampoco a los ladrones).

      No hay constancia que en la civilización del Imperio Antiguo existieran centros o mercados adecuados para el intercambio. Aunque si en el Imperio Nuevo, en algunas tumbas (Ipy y Kenamum) se han encontrado imágenes de intercambio, la llegada de barcos cargados de mercancías da lugar a la presencia de mujeres sentadas en taburetes y rodeadas de mercancías propias (pescado, hortalizas, panes, vasijas de bebida), son escenas de intercambio y trueques, aunque no es posible asegurar que esto signifique un mercado o centro definido como tal.


      Las transacciones entre particulares eran trueques, cambio de bienes que cada uno poseía y el otro necesitaba, estos trueques, entre bienes intercambiables, se realizaban remitiendo su valor a estandares (unidades de grano, plata o cobre, principalmente), lo que permite tratar como si fuera con dinero.

      El gobierno centralizado daba al trabajador material para su sustento a cambio de su trabajo. En los papiros administrativos aparecen referencias a estos abonos habitualmente en forma de grano, sea de trigo-emmer para el pan o de cebada para la cerveza: Un jefe de equipo, por ejemplo, podía recibir 5 ½ khar de trigo-emmer y 2 khar de cebada mensualmente y, dado que cada khar equivale aproximadamente a 91 litros, ello quiere decir que su salario mensual era de unos 500 litros del primer grano y unos 180 litros de cebada.

      Nota: En el Imperio Nuevo, la función del Segundo Profeta de Amón, se pagaba aún en especies.

      Mitología: RA | RE

      La iconografía es diversa:
      • Figura como hombre con cabeza de halcón o carnero (con cuernos horizontales retorcidos), tocado con un disco solar y ureo.
      • Figura como animal - halcón, carnero (fertilidad y carácter sexual), pájaro benu, escarabajo, saltamontes. Tambien puede tener forma de gato, león o toro de Merur (considerado el ba de Ra)
      • Bajo la forma de toro de Merur, representa la fecundidad de la tierra y su poder germinador.
      • La esfinge tiene aspecto solar.
      Tiene la carne de oro, los huesos de plata y el pelo de lapislázuli y sobre la cabeza el ureo que le sirve como protección, escupiendo fuego contra sus enemigos...

      Fue el dios solar más importante y trascendental del panteón durante en Imperio Antiguo, Padre de Todos los Dioses.
      Sus importancia comienza en el Período Tinita, pero empezó a ser sobresaliente en la IV Dinastía. Radyedef lo introdujo el titulo de "Hijo de Ra" en el protocolo real, pasando, desde entonces, a los monarcas como hijos de Ra (en vez de idénticos).

      El la V Dinastía el poder de Ra y su clero quedaron consolidados y tuvieron la máxima importancia, más que cualquier otro dios hubiera alcanzado, y hasta tal punto que muchos dioses agregan a sus nombres el de Ra (Amón Ra, Montu Ra, Horus Ra, etc.), aunque Path, dios creador de la cosmogonía menfita no sufrió esta interacción del dios Ra en su nombre. Ra, considerado creador de Todo (Cielos y Tierra), principal en la cosmogonía heliopolitana, participando además en mitos de la creación (según las distintas fuentes: Textos de las Pirámides, el Papiro del Museo Británico 10188 y el papiro Bremmerr Rhind III).

      El papiro de Westcar recoje la leyenda  del dios Ra como padre de los primeros reyes de la V Dinastía, según la cual el Sol se habría encarnado en el rey para fecundar a Raddyedet madre de los trillizos Niuserra, Sahura y Neferirkara, fundadores de esta V Dinastía.

      Al dios Ra se le construyeron templos solares, obeliscos, esfinges y grandes pirámides (representación pétrea de los rayos del sol). En Heliópolis era adorado bajo la forma de piedra Benben.

      En el Imperio Nuevo se fundió con Osiris y Amón (en su aspecto funerario). Ra el Sol diurno y Auf Ra en el Mundo de los Muertos, El sol atraviesa cada noche el cuerpo de Nut, recorriendo el Mundo Subterráneo, y amanece rejuvenecido en la mañana. Durante este trayecto su enemigo era Apofis.

      En una leyenda, Isis con su magia logra enfermar a Ra, con el fin de robarle su nombre secreto para alcanzar su fuerza y poder.

      Con Atón es la esencia del Disco (UNO en RA).
      En las terrazas de los templos se materializaba el rito anual de la fusión del ka de Ra con el ka del dios de los templos (capilla del Año Nuevo)

      Principales ciudades

      Aunque la ciudad más importante en el Reino Antiguo fue Menfis, la capital, numerosas ciudades (poblaciones rurales y núcleos urbanos) estaban repartidas por todo Egipto, fundamentalmente en el Delta del Nilo y en el Valle del Nilo.
      Los núcleos urbanos concentraban la cultura ideológica, el comercio y la riqueza. Eran verdaderos centros culturales y religiosos.

      Las poblaciónes rurales, base de la economía, estaban compuestas esencialmente por agricultores, ganaderos y trabajadores libres que recibían su salario en especies. Existía la propiedad privada.

      Los trabajadores obreros eran hombres libres según documentos que hacen referencia a canteros, obreros de minas, etc. Solían trabajar en grupos de diez, dirigidos por capataces intendentes, los salarios se les pagaba en especies (pan, trigo, tejidos, cerveza...).

      Ver plano donde están ubicadas las principales ciudades

      1. En el Delta
      • Tanis: Las principales deidades veneradas en Tanis fueron Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu, quienes formaban la tríada Tanita, semejante a la tríada de Tebas
      • Menfis: fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto. Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes
      • Bubastis: Los estratos más antiguos datan del Imperio Antiguo, habiendo referencias a reyes de la dinastía IV, así como templos de la dinastía VI (Teti y Pepy I) y una necrópolis.
      • Per-Ra (Heliópolis); Su nacimiento data de antes del año 3000 a. C. y durante la dinastía II fue un importante centro astronómico. Es probable que el Templo Solar de Heliópolis fuera similar al tipo de templos solares de Abusir, construidos durante la dinastía V que, hacía el año 2400 a. C. estableció el culto a Ra como culto principal. Se han encontrado restos de la muralla y de algún templo, de los que el principal debía ser el de Amón y el de Ra. Hacia la mitad del segundo milenio antes de Cristo, la ciudad llegó a su máximo esplendor, y hacia el 1300 a. C. alcanzó su máxima extensión.
      • Sais: Los asentamientos más antiguos datan de la cultura Maadi-Buto (c. 3500 a. C.). Tanto los nombres de dos reinas, que contienen la palabra "Neit" (Meryt-Neit y Neit-hotep), como alusiones a la ciudad en tiempos del faraón Aha, podrían indicar el gran prestigio adquirido durante el periodo Arcaico. A partir de entonces y durante un largo período se puede seguir la historia de la ciudad, principalmente, por los restos de cerámica encontrados, datables durante los imperios Antiguo y Nuevo.
      • Atribis: antigua ciudad que fue capital del X nomo del Bajo Egipto.La divinidad venerada en Atribis fue Jentejtai, dios cocodrilo asimilado posteriormente a Horus.
      • Busiris: fue la capital del IX nomo del Bajo Egipto [Per Usir] significa "La Morada de Osiris"
      • Buto: fue una antigua ciudad del VI nomo del Bajo Egipto, fue la capital del reino del Bajo Egipto durante el periodo Protodinástico, siendo finalmente sometida por el reino del Sur. De hecho en los estratos correspondientes a este periodo (c. 3100 a. C.), la cerámica local es gradualmente reemplazada por cerámica originaria del Alto Egipto.
      • Mendes: fue una antigua ciudad egipcia en la zona del delta del Nilo. Su nombre egipcio era Per-Banebdyedet que traducido quiere decir "El dominio del carnero, señor de Dyedet" y era el centro del culto al carnero Ba, mencionado por Heródoto. Anteriormente la ciudad se llamaba Dyedet y el culto principal era a la diosa pez Hatmehyt.Se han encontrado algunas mastabas del Imperio Antiguo, algunos monumentos de tiempos de Ramsés II, Merenptah y Ramsés III, y un templo erigido por Amasis (sobre otro templo anterior) que fue consagrado a los dioses Ra, Osiris, Shu y Geb; éste templo estaba formado por cuatro bloques monolíticos de los que sólo se conserva uno, de casi ocho metros, que corresponde al dios Shu, situado al sudoeste; el templo fue restaurado por Ptolomeo II Filade
      2. En Egipto Medio
      • Heracleópolis Magna: principal ciudad del XX nomo del Alto Egipto, en la región de El Fayum.fue sede de los gobernantes de la dinastía IX, y de la dinastía X, durante el Primer periodo intermedio de Egipto. Después de la reunificación, la ciudad perdió importancia.
      • Cusæ, o Cuse: fue capital del nomo XIV del Alto Egipto. Diversas inscripciones atestiguan que la ciudad de nombre Qis existía desde el Imperio Antiguo, como capital del nomo y centro de culto a Hathor, a la que se adoraba bajo la forma de vaca blanca. Se conocen dos necrópolis: Mair, al oeste de la ciudad actual, y al-Amarna Qusair sobre la ribera oriental del Nilo. Este último se usó sólo en el Imperio Antiguo y por pocas personas, mientras la necrópolis de Mair se utilizó en lo Imperios Imperio Antiguo (sexta dinastía), Medio (duodécima dinastía)

      Los terrenos de propiedad real

      La tierra fue al principio propiedad real, pero sucesivas donaciones reales derivaron en un régimen de arrendamiento de parcelas a distintas familias (particulares). Normalmente, los contratos eran anuales y se renovaban si no había incumplimiento, de forma que eran heredables por los hijos.

      La estabilidad económica hizo que no variaran las condiciones en 3000 años: fuera buena o mala la cosecha, al arrendador o al recaudador de faraón (figura bastante importante) habían de entregarse 7 u 8 khar (86 litros de grano) por cada arura (0'25 ha).

      Los campos eran útiles para el pastoreo y la huerta, en función de su ubicación geográfica.

      Se cultivaba principalmente trigo, cebada, lino, higos, cebolla, lechuga, y recibió especial cuidado la vid, mimando el vino, del que se indicaba en el ánfora procedencia, año de cosecha, y nombre del viticultor, y era muy apreciado. Con la cebada se preparaba la cerveza, barata y abundante.

      Los árboles eran escasos, por lo que estaba totalmente prohibido cortarlos sin permiso real. Generalmente los frutales estaban en los jardines privados de las familias ricas.

      El Ministerio de Agricultura

      El Estado controlaba la agricultura, repartía los alimentos y recaudaba impuestos.

      Los excedentes agrícolas, nada más recoger la cosecha, las producciones de las huertas, y el ganado, eran cobrados como impuestos y almacenados en los grandes silos, de los organismos correspondientes.


      El Ministerio de Agricultura estaba dividido en tres departamentos:
      • De los animales (heri-udjeb). Presidido por un Jefe de las dos mitades del per-heri-udjeb, éste tenía a su servicio funcionarios subalternos y escribas
      • De los campos, Presidido por el Jefe de los Campos, también tenía a su servicio otros funcionarios y escribas.
      • El que guardaba los titulos de propiedad y los documentos civiles como testamentos y contratos.

      Administración provincial: NOMOS.

      Los pobladores prehistóricos de Egipto se establecieron inicialmente en el Valle del Nilo, dónde construyeron comunidades, principalmente agrícolas, gracias a lo cual consiguieron beneficiarse de las periódicas inundaciones del rio, crear un sistema de canales de riego y seleccionar especies vegetales, entre otros logros. De esta forma, los pobladores pierden la organización tribal y se agrupan en nomos, que eran zonas de influencia dentro de las cuales convivian varias comunidades.

      La Administración provincial estaba basada en la figura del nomarca "El que abre los canales" que era responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después de la inundación anual. Al mando de cada nomo se eregía un nomarca, un cargo designado por el faraón, que en algunas épocas fué hereditario.

      La División terrritorial en nomos perduró hasta el Período Ptolemaico y principios de la Época Romana. Bajo los gobernantes romanos los nomos acuñaron su propia moneda, llamadas "monedas de los nomos" que reflejaba todavía las tradiciones locales. Los nomos de Egipto gozaron de importancia como principales unidades administrativas hasta las reformas de la época de Diocleciano y Constantino.

      Egipto estaba dividido en 37 nomos:
      - 10 en el Delta.
      - 17 en el Egipto Medio
      - 10 en el Alto Egipto.

      Los escribas.





      Los escribas del Antiguo Egipto eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.

      Toda la extraordinaria organización que hizo del Reino Antiguo una época de esplendor en la que Egipto se convirtió en uno de los primeros paises de Oriente, no hubiese sido posible sin la figura del escriba, cuya función fué siempre muy solicitada por imprescindible. En cada ciudad importante existía un archivo, en el que trabajaban, al que se llamaban "Casa de la Vida", en el que se reunían los documentos relacionados con el funcionamiento de la cuidad.

      Entre estos escribas se multiplicaban las titulaturas, que comenzaban con la de "Jefe de los Secretos", título que indica una iniciación religiosa y mágica (por el poder del conocimiento de la palabra y la forma de "fijarla") y la indudable importancia del cargo, ya que en sus manos estaba el funcionamiento del país, tanto a nivel material como espiritual, puesto que estos Jefes de los Secretos se ocupaban también de las misiones reales, de las órdenes del Faraón, de la Justicia, la diplomacia, etc. Pertenecian a una casta especial.
      Administradores, contables, literatos o escribanos públicos, estos maestros de cálculo y la escritura eran omnipotentes. Trabajaban en todos los departamentos de la Administración, llegando incluso a ser escribas reales, dominando la Administración Central.

      Eran escogidos entre aquellos privilegiados que habian sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Imperio Antiguo, el desarrollo de la Administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían , generalmente, de padres a hijos.
      Los escribas aprendices estudiaban de los cinco años a los diecisiete años, la escritura jeroglifica e hierática, gramática y textos clásicos, además de aprender Derecho, idiomas, historia, geografía y contabilidad.

      Los escribas, antes de comenzar su trabajo, rezaban una plegaria a Dyehuty (Tot) su patrón.

      Su título pasó más tarde a convertirse en honorífico, alcanzando grados muy altos de respondabilidad e influencia cerca del Faraón.

      El Tesoro.

      Un pais centralizado como el Egipto del Reino Antiguo necesitaba un "Tesoro" que recaudase y centralizase la recogida de todos los productos del país y los redistribuyese para sufragar todos los gastos oficiales, tanto de personal como de las obras construidas.

      El nombre que recibía era:

      - La "Casa Blanca" o Tesoro del Alto Egipto (per-hedye) y la "Casa Roja" o Tesoro del Bajo Egipto (per-desher).

      - Cuando se unificó, se le dió el nombre de "Doble Casa Blanca", lo que indica una vez más, la supremacia del Alto Egipto sobre el Delta y el recuerdo de su  dualisimo primitivo.

      Funciones de la Doble Casa Blanca:
      - Centralizaba el almanezamiento de todos los productos o impuestos que el país enviaba al Palacio Real.
      - Los productos del campo se centralizaban en el "Doble Granero" (snwt),  dirigido por el jefe del Doble Granero.

      La "Casa Blanca y Roja" eran dirigidas por un canciller que realmente es el "portador del sello" y que es asistido por ayudantes y escribas, correspondiéndole hacer el censo cada dos años.
      El Tesoro tenia posesiones en todo Egipto (Tesoros del dios) y numerosos funcionarios, que desempeñaban tareas militares y navales.

      Al final de la Dinastia IV se encuentra documentado, el cargo de director, aunque, podría haber existido antes. Sufrió cambios en etapas posteriores. Estaba controlado por visires que delegaban determinadas funciones en otros cargos. Hay fuentes que mencionan a jefes del tesoro a escala provincial. No sólo se limitó a la coservación de metales preciosos sino también a productos de lujo, lino, materias primas escasas y productos manufacturados destinados a la tumba del faraón, aunque también se podian utilizar por personas particulares de alto rango. Principalmente tenia bajo sus funciones la recaudación de impuestos y contribuciones que se hacian jerárquicamente desde los diferentes nomos hasta llegar a la estructura centralizada a nivel del pais.

      El Visir y los Cancilleres

      El Visir (t3ty o taty)

      Personaje clave de la organización administrativa egipcia. Hay referencias iniciales del Visir durante la IV Dinastía (Snefru, primer faraón), seguramente las funciones aparecen con posterioridad al cargo ya que su arquetipo aparece en la II Dinastía (un vaso de piedra donde se encuentra la forma más antigua del titulo t3yty s3b t3ty).
      En un principio, este cargo era único y delegado en un miembro de la familia real. Nefermaât fué el primer Visir conocido, a éste le siguió su hijo.

      La imagen muestra a Nefermaât y su esposa Itet, es un relive encontrado el la tumba de ellos.

      En el tratado "Máximas de Ptah-hotep" (sabiduría, prudencia y arte de gobernar) se encuentra el ideal de la función del Visir para el Reino Antiguo.

      Funciones del Visir:
      • Jefe de la Administración Central. Asistido por "Jefes de Misión", todos los asuntos de relevancia del país le eran comunicados y el tomaba las últimas decisiones.
      • Presidía de los archivos reales que contenían todos los documentos importantes (reales, públicos y privados, p.e.: testamentos, contratos, etc.)
      • Jefe de la Gran Casa de la Justicia, presidía "Las Seis Grandes Casas" (Grandes Audiencias Territoriales). De ahi que su relación con las divinidades de la justicia (Maât y Toth).
      • Responsable de la Dirección del "Tesoro" (Hacienda) y del Ministerio de Agricultura (Doble Granero).
      • Jefe de todos los servicios del Rey (Casa Real, Casa de Amas, Cámara del Tocado, etc.)
      Sus privilegios aumentaron con la subida al trono del visir Amenemhat (XII Dinastía)

      El Canciller del Rey del Bajo Egipto. Referencias desde la I Dinastía. Practicamente fue un titulo honorífico.

      El Canciller del dios. Importante cargo administrativo, elegido directa y expresamente por faraón, de confianza. La misión específica era la de organizar y dirigir las expediciones a las minas y los viajes comerciales al extranjero. Disponía de ejércitos (tropas armadas o una flota). Tenía los títulos de general y almirante. Tambien dirigía y administraba los recursos de los monopolios reales.

      Administración central

      Los cargos más importantes en la administración central durante la IV Dinastía eran el de Visir y el de Supervisor de las obras.. Ambos cargos realizaban el control mayoritario de la Administración, aunque habían otros cargos, como: Directores de los Tesoros (responsables de las finanzas).

      funcionarios.jpg
      A finales de la IV Dinastía y principios de la V, la reforma que tuvo lugar desde la época de Neferikara hasta Niuserra (coincidente con la nueva ordenación de títulos honoríficos) aumentó el número de altos cargos funcionarios entre otros, los siguientes, haciendo referencia a la reestructuración de los supervisores:

      La dirección del llamado Supervisor principal, de todas las obras del rey y que tenía a su cargo a los funcionarios que se llamaban Supervisores de las obras.

      - Supervisor de las 6 grandes mansiones
      - Supervisor de las grandes mansiones
      - Supervisor de los escribas de los documentos del rey
      - Supervisor del granero
      - Supervisor de los dos graneros
      - Supervisor del Tesoro
      - Supervisor de los dos tesoros

      Con estos cambios en la estructura organizativa de la Administración Central, se pretendía lograr una mayor eficacia, reduciendo las funciones de los funcionarios y especializándolos en áreas de actuación mejor definidas.

      Una descripción más detallada, de los funcionarios y actividades en la Administración Central; la encontraremos en las entradas:

      Organización del Estado

      Durante el Reino Antiguo y el Primer Período Intermedio es dificil tener un conocimiento preciso de la administración egipcia, ya que las muchas inscripciones de los propios funcionarios en sus tumbas no aclaran suficiente el ámbito de sus funciones. Además, el Reino Antiguo y Primer Período Intermedio, suponen un tiempo muy extenso en el que hubo, seguramente, múltiples cambios.

      Puede resumirse la situación administrativa del Estado en el Reino Antiguo según el siguiente esquema:

      La pirámide social.

      Se puede decir que la pirámide social comprendía tres niveles:

      1-En la cúspide estaba el Rey, depositario por derecho divino de todos los poderes del estado. Con él estaban las numerosas esposas de los reyes. Cada treinta años de reinado se renovaban sus poderes en una fiesta Sed.

      2-Los sacerdotes, funcionarios estatales y los servidores personales del faraón; entre los funcionarios se encontraban los escribas, quienes eran los encargados de llevar las cuentas del reino a través de un sistema de escritura.

      3-En lo último se ubicaban los artesanos y los agricultores; los agricultores estaban encargados de desarrollar el cultivo de productos como el trigo y el lino. Los artesanos trabajaban principalmente en los molinos y en obras de carpinteria, alfareria, orfebreria, y en las canteras de dónde se obtendrian los materiales para construir los grandes monumentos religiosos.
      Las grandes obras públicas se construian con mano de obra esclava, que por lo general se conseguia mediante levas que se hacían en períodos de crecidas del Nilo.

      El Rey.

      El rey era el Estado.
      El término FARAÓN se le otorgó a partir de la Dinastia XVIII.

         a- Los reyes del Alto Egipto llevaban la corona blanca o HDT de la diosa buitre Nekbet y que es una mitra alta terminada en una punta roma.

         b-Los reyes del Bajo Egipto llevaban la corona roja o DSTR de la diosa Wadjet, una corona plana con la parte posterior levantada de la que sale un vástago enroscado en la parte delantera. Con la unificación se reunieron en la doble corona o Pchent.

      Oficialmente el rey llevaba cinco nombres, titulatura que ya estaba fijada en su mayor parte a fines del IV Milenio. A esta nomenclatura se le llama también "Protocolo", conferida al rey en la ceremonia de coronación.

      El rey se encuentra fuera del orden social pues en realidad pertenece al ámbito divino, desde el que se encarga del buen funcionamiento del culto. Los sacerdotes no son más que delegados que actúan en nombre del faraón, el único que puede construir edificios sagrados. En este sentido el faraón es una institución ocupada temporalmente por un mortal que adquiere su rango    divino por ejercer la función real. Esta doble naturaleza del faraón explica el hecho de que éste, perdida la naturaleza humana, ascendiera a la categoria de los dioses. Era el que dirigia la historia del pais y lo hacia en virtud de lo divino (Maat), es decir, el orden universal y por ello podia gobernar, dictar y emanar derecho y mantener el pais en orden frente a las fuerzas disgregadoras del Caos.

      En el transcurso de sus reinados, sus coronas fueron utilizadas cómo símbolos de poder por los faraones del Antiguo Egipto, y también para distinguir las diferentes divinidades de ésta civilización.
      Tuvieron las siguientes coronas dependiendo del estado y acontecimiento:

      - Corona blanca (Hedyet) - Representa el Alto Egipto.
      - Corona roja (Desheret) - Representa el Bajo Egipto.
      - Corona Doble (Sejemty) - Representa el Alto y Bajo Egipto.
      - Corona Atef - Es una corona  más compleja de la corona blanca, y se compone por dos plumas de avestruz, en ocasiones con dos cuernos en su base y un disco solar. Ayudaba a renacer el Difunto.
      - Corona Hemhem - Se parece a la Atef, se puede considerar una variante de la misma. Representa al triunfo del Sol sobre las tinieblas. En la iconografia es portada por niños.
      - Corona Jepresh - La llevaban los reyes en las ofrendas a los dioses.
      - Corona Shuty - Representado por dos plumas de halcón. Está relacionada con la unión de las dos tierras y de las dos diosas: Uadyet (Bajo Egipto), Nejbet (Alto Egipto). En el Impeerio Nuevo se convierte en una corona que portan las mujeres en la casa real y las "Divinas Adoratrices".

      La propiedad privada

      Aunque los textos que acompañan las sepulturas de los difuntos ricos son poco explicitos, no obstante hubo formulaciones y términos aproximados al concepto de "propiedad privada" tal como se entiende en nuestra cultura, por ejemplo los términos: dueño, señor, dependencia, intervención, idea de poder, fuerza procesal y ejecutora de la palabra...

      El caso de Metjen, un funcionario de la IV Dinastía, época de Snefru, es útil como referente.

      Este individuo era jefe de las explotaciones repartidas tanto en el Alto como en el Bajo Egipto, y con este título, se encontraba a la cabeza de un vasto dominio de 200 aruras (54,7 hectáreas) entre todas sus propiedades, de ellas recibía ingresos durante el tiempo que permaneció en el cargo que le encomendó el rey, además de otros ingresos familiares.

      cosecha3.jpg
      Estas concesiones del rey significaba una gran distinción. Los principales bienes concedidos por el rey debían permanecer indivisibles y ser transmitidos de padres a hijos (pr-dt). Otra forma de concesión por parte del soberano serían las tierras adjudicadas a una persona en razón de un cargo, como es el caso de gobernador del nomo. Éstas volvían inmediata e íntegramente a la corona en caso de que otra persona fuera nombrada para dicho cargo en sustitución de la anterior.

      Esta peculiaridad mencionada se debe entender en el proceso general de formación del Estado egipcio durante el Reino Antiguo.

      Por supuesto, también existía la propiedad privada propiamente dicha. Quizás lo más parecido a lo que entendemos nosotros por "propiedad privada" sean los bienes afectados al culto funerario, éstos pueden ser de dos clases:
      • Los bienes raíces que los particulares adquieren, venden o transmiten en beneficio de su propio culto funerario, creando para ello unas sociedades agrícolas semejantes a lo que se conoce hoy como fundaciones, destinadas a suministrar ofrendas y a garantizar una renta al "sacerdote funerario", generalmente miembro de su familia, que debe asegurar este servicio en la capilla de su tumba.
      • La propia sepultura.

      Mitología: Mut

      Mujer con la corona doble [Alto y Bajo Egipto]. Con cabeza de leona. Ocasionalmente presenta un falo erecto. Se manifiesta como un buitre, una leona o una gata.

      Su origen es una divinidad tebana antigua. Su nombre significa "Buitre" además de "Madre", fue confundida con Nejbet en su papel de protectora del Alto Egipto.Mut.jpg

      Se incorporó al panteón de los dioses y tuvo mucha relevancia a partir del reinado de Hatshepsut, momento en que se unió a Amón y a Jonsu formando tríada y suplantando a la esposa original, Amonet. No tuvo hijos, pero adoptó a Montu y a Jonsu, por eso figuraba entre el Sol (Amón-Ta) y la Luna (Jonsu) como tercer ojo mostrando la perfección cósmica y favoreciendo la crecida e inundación del Nilo.

      Cerca del templo de Kamak tiene un santuario con un pequeño lago en forma de media luna. En ese lugar se encontraron gran cantidad de estatuas con cabezas de leonas asociadas a su culto. Hay que mencionar que los felinos representaban deidades guerreras y solares, vinculadas al ojo de Ra, siempre que el mamífero se manifiesta como hembra.

      Como diosa Madre principal se la consideró (en algunos textos) con doble sexo y autosuficiente para procrear (hermafrodita), así es como se la encuentra en el templo de Jonsu en Kamak.

      Se le invoca en el Libro de los Muertos, para evitar la descomposición del difunto. Era muy venerada en el Imperio Nuevo, con santuarios en Kamak, Hut-Mu, Tanis, Sais, y en los oásis de Jarga y Djala.

      Mitologia: AMÓN.

      Amón "El oculto", símbolo de Poder Creador y "Padre de todos los vientos" en la mitologia egipcia. Helenización del nombre egipcio Amén. Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la cuidad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los principes tebanos que darían origen a la Dinastia XVII.

      Fué representado como un hombre de piel negra o azul, o en forma de animal, con cabeza de carnero. En cualquiera de las dos representaciones anteriores lleva sobre su cabeza un tocado compuesto por dos plumas, divididas en secciones, y un disco solar en la base (Amón-Ra). Podía llevar cetro uas y anj.

      En los textos de las pirámides se le consideraba una deidad del aire, pero más tarde se le asoció a Ra, dios de Heliópolis, divinidad Solar, bajo el nombre de Amón-Ra convirtiéndose en la principal divinidad de la religión egipcia, y cuyo nombre llevaron varios faraones en su titulatura.
      Se encuentra en la primera mención conocida del dios en los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo, ganando importancia hacia el final del Primer Periodo Intermedio, en Tebas.

      Durante la Dinastia XII del Imperio Medio (c.2000 - 1800a.C.); cobra gran importancia en Tebas, donde se le erigió el denominado templo de Karnak.
      A comienzos del Imperio Nuevo fué considerado el dios Dinástico, por la devoción que le profesaban los faraones tebanos, eclipsando el predominio del dios guerrero Montu, otra divinidad venerada en Tebas. La guerra contra los hicsos llevada a cabo por los príncipes tebanos de la Dinastia XII provocaría también el encumbramiento del dios de la ciudad a máxima divinidad del panteón egipcio, una vez lograda la victoria con la liberación y reunificación del pais.
      Los sacerdotes de Amón se convirtieron en el sector más influyente de la sociedad egipcia durante el Imperio Nuevo, llegando incluso a enfrentarse al denominado "Faraón herético" Amenhotep IV (Ajenatón). En esta época comenzó su síntesis con el antiguo dios Ra, bajo la denominación "Amón-Ra".
      En el Período tardío de Egipto adquirió un caracter más universal, siendo conocido por el nombre griego de Amón-Ra-sonter "Amón-Ra, rey de los dioses".

      Amón representa a un conjunto de conceptos abstractos asociados con el aire, pues se encuentra en todo lugar y en todo momento, de ahí procede el título de "el oculto", ya que no podía verse, pero sí sentirse, y era el que atendia generosamente las peticiones que el pueblo le hacía llegar mediante súplicas y ofrendas. Amón se encuentra asociado a otros dioses, como a sus esposas Amonet y Mut, y a su hijo Jonsu. En Debod, Dakka y Dendur tenía por compañera a Satis.

      Su culto principal se centró en Tebas, especialmente en los templos de Karnak y Luxor, donde se organizaban multitudinarias procesiones en honor al dios.

      El culto a Amón alcanzó principal importancia con la expulsión de los hicsos, lograda a finales de la Dinastia XVII, por los príncipes  provenientes originalmente de Uaset (Tebas).
      La ciudad de Tebas y el dios Amón estaban íntimamente ligados. En el Antiguo Egipto, cada ciudad tenía el dios particular de cada región, Ajmin con Min, Tebas con Amón, Menfis dedicada al dios Ptah, Abidos a Osiris, Heliópolis el culto a Ra, y una multitud de ciudades y pueblos menores tenían su dios local.
      Una característica del panteón egipcio era la costumbre de agrupar a sus dioses en tríadas: normalmente una pareja con su hijo; en Abidos fué el culto a Isis, Osiris y su hijo Horus; en Heliópolis el culto a Shu y Tefnut, con Geb, o Nut; y en la región de Tebas, la pareja divina formada por Amón y su esposa Mut, con su hijo Jonsu.

      PRIMER PERIODO INTERMEDIO: Dinastías IX y X

      El poder de los nomarcas de Tebas y Heracleópolis se fortalecía tras el desbaratamiento de Menfis. Las distintas provincias (nomos) habían empezado contiendas sucesivas por alcanzar el poder.

      Dinastía IX (2150 al 2100 a.C.): En esta situación surge la Dinastía IX, de una família de nomarcas de origen en Heracleópolis, según Manetón, Nerybra Jety.

      Jety (Actoes o Merybra)- 2150 a.C. es el primer rey de la Dinastía XI, con un golpede estado se proclama faraón, pero sólo se reconoce su autoridad en las regiones próximas a Heracleópolis. Según Manetón fué cruel, provocando calamidades y el lamento de todo Egipto. Cayó preso de la locura y lo asesinó un cocodrilo.
      No consta en la Lista Real de Abydos no Saqqara.

      Merykara I es un posible gobernante de la Dinastía IX. No consta en la Lista Real de Abydos no Saqqara. No es mencionado por historiadores antiguos. El fragmento del Canon Real de Turín que tenía inscrito su nombre se perdió.

      Neferkara III, parece ser el tercer gobernante de la Dinastía IX, nomarca de Hieracómpolis. Se alió con el nomo de Edfu contra Tebas, pero sus operaciones no tuvieron éxito debido a la gran sequía y hambruna del país.
      No consta en la Lista Real de Abydos no Saqqara.

      Otros gobernantes que constan en la Dinastía IX fueron: Jety II, Senen, Jety III, Shed... y H... No figuran en la Lista Real de Abydos ni en la Lista Real de Saqqara.

      Dinastía X (2100 al 2040 a.C.): Los gobernantes de esta Dinastía son continuadores de los anteriores, con capital en Hieracleópolis Magna, sólo ejercieron un control parcial sobre Egipto..
      La Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara ignoran a esta dinastía.

      Jety V (2100 a.C.) es el primer faraón de esta Dinastía. Posiblemente se enfrentó a los mandatarios de la rival Dinastía XI, con sede en Tebas (Alto Egipto).


      Mery...  (2090 a.C.)

      Se..ra Jety (2080 a.C.)
      Gobiernan desde Heracleópolis y tambien se enfrentó a los nomarcas o rivales de la Dinastía XI en Tebas.

      Nebkaura, Actoes o Jety VI (2070 a.C.). Gobierna desde Heracleópolis y tambien se enfrentó a los nomarcas o rivales de la Dinastía XI en Tebas.
      Parece que fué padre o abuelo de Merykara y autor de los famosos "Preceptos para el rey Merykara"

      Jety VII ( 2060 a.C.). Gobierna desde Heracleópolis y tambien se enfrentó a los nomarcas o rivales de la Dinastía XI en Tebas.
      Posiblemente padre de Merykara. Escribió los famosos preceptos, las Enseñanzas de Jety para su hijo Merykara. En estos Preceptos instruye a su hijo cómo debe tratar con la nobleza. Después de una descripción de la crisis social, acaecida en el primer periodo intermedio, el gobernante explica las maneras de restaurar el orden y recobrar la gloria perdida de la monarquía. Los Preceptos son el primer logro del periodo de la llamada literatura moralista, alternando aspectos éticos y sublimes con un sutil análisis de las reglas de la política interna y externa. (Extraido de http://es.wikipedia.org/wiki/Jety_VII).

      Merykara III (2050 a.C.). ültimo faraón de la Dinastía X, tambien se enfrentó a los nomarcas o rivales de la Dinastía XI en Tebas. Fue enterrado en una pirámide llamada "Uadsut Merykara", construida en Saqqara, y aunque se desconoce el lugar exacto donde se erigió, podría ser la pirámide en ruinas situada al este de la de Teti.