El medio geográfico del A.E.

El valle del Nilo y Egipto

La civilización del Antiguo Egipto hubiese sido imposible sin el Nilo; con sus ciclos de inundación, retirada y sequía, el Nilo, aportó enormes recursos a los habitantes de ambos lados del largo valle por el que discurre, y también en el Delta, hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

El gran surgimiento del Egipto Antiguo ocurre alrededor del 3050 a.C.. siendo el valle del Nilo de importancia primordial para su organización y crecimiento (económico, cultural, social y religioso), ya que se desarrolla una de las agriculturas de regadío más importantes.
Existía una clara diferenciación entre la Tierra Negra que correspondía a la llanura de inundación y al Delta, el color oscuro se debe a los sedimentos aportados por el Nilo, procedentes de los macizos volcánicos de Etiopía, en sus crecidas y que se deposita al recuperar el rio su normal caudal, y la “Tierra Roja” formada por los desiertos a ambas partes del río.

Así, pues, la civilización de Egipto se desarrolló en una de las zonas más desérticas y áridas del planeta gracias al Nilo, que atraviesa desde el Lago Victoria (sur) hasta el mar Mediterráneo, siendo su recorrido de más de 6.500 km , aunque en la Antigua Civilización a Egipto sólo le correspondían 1.300 km, comenzando en la actual Asuán (primera catarata).

La acusada división entre el valle y el delta da lugar a una notable diferenciación entre dos zonas que ya los antiguos egipcios trataron como si hubieran constituido reinos independientes y que se conocen, convencionalmente, por Alto Egipto  para el valle y Bajo Egipto para el Delta.

Asentamientos del Antiguo Egipto

Imperio Nuevo, III Periodo Intermedio y Decadencia

Imperio Nuevo – 1550 a 1076 a.C. Egipto dispone de ejército profesional y unidades de carros, gracias a ello amplía sus dominios hasta la cuarta catarata del Nilo (Nubia Alta) y el Éufrates (Palestina y Siria) con Tutmosis I (máxima expansión).
Las regiones invadidas por Egipto provocan enfrentamientos con países vecinos. Los hititas y los egipcios tienen diversas batallas (la más importante en Qadesh protagonizada por Muwatalli y Ramsés II alrededor del 1274 a.C.), finalmente los hititas consiguen el dominio de los territorios sirios.

III Periodo Intermedio – 1076 a 712 a.C. Nueva crisis. Nubia se independiza y se pierde el control de Siria y Palestina. Reyes de origen libio se establecen en el Delta, Tebas pierde poder y la nueva capital es Bubastis.
Egipto se fragmenta en pequeños estados. Los reyes de Etiopía toman Menfis y el dominio del Alto Egipto.

Decadencia – 712 a.C. a 395 d.C. En el año 525 a.C. Egipto se convierte en provincia persa. En el 332, Alejandro Magno lo ocupa y, en el 163 a.C., se inicia la influencia romana.
El Egipto de los faraones será, a partir de entonces, un viejo y misterioso tesoro enterrado en la arena.

Imperio Medio y II Período Intermedio

Imperio Medio – 2100 a 1750 a.C. Egipto recupera su esplendor, se extiende hacia el sur (segunda catarata del Nilo, ocupa el país de Cush) y el oeste (Libia, alcanzando Charga). La máxima expansión, ocupando la península del Sinaí ocurre con el faraón Sesostris III.
Capitales: Xois, Lisht y Tebas. Las grandes tumbas de faraones en Hawara, Asyut y Assuán.

II Periodo Intermedio – 1750 a 1550 a.C. Cush se convierte en independiente. Alrededor del 1640, ocurre la invasión de los hicsos y establecen su capital en Avaris, aunque el sur conserva su hegemonía y Tebas se convertirá en el centro impulsor de la reunificación.
Ahmosis (reino Tebano) consigue la expulsión de los hicsos de Egipto y se consolida como faraón, terminando con ello este periodo de crisis alrededor del 1550 a.C.

Imperio Antiguo y I Período Intermedio

Periodo predinástico - Finales del IV Milenio a.C. Surgen dos grandes entidades monárquicas, de diferentes poblaciones del valle del Nilo: El Bajo Egipto (Norte. Capital: Buto) y Alto Egipto (Sur. Capital: Hieracómpolis).
Último rey predinástico: Narmer, que conquista el Bajo Egipto y unifica el país. (Narmer = Menes?).

I Dinastía – 2900 a.C. para controlar el país unificado, desde el Delta del Nilo hasta la primera catarata, se establece una segunda capital en Menfis. Los reyes de esta primera dinastía posiblemente eran de Tinis, situada en la región de Abidos (se postula, sin total certeza).
Existen expediciones aisladas hacia Nubia, surgen múltiples ciudades importantes y se configura una división del reino en diferentes nomos (nomos = división administrativa del A.E.).
La mayoría de los faraones son enterrados en las necrópolis y pirámides del Delta (Gizeh, Abusir, Saqarah y Dashur).

I Período Intermedio – 2150 a 2100 a.C. es una época de decadencia, la capital de los faraones de las dinastías IX y X es Heracleópolis, y el debilitamiento del poder central se hace notorio por el surgimiento de capitales en diferentes nomos casi independientes.

Dinastías y cronología del A.E.

En el siglo III a.C. el sacerdote Manetón realizó una colección de resúmenes (escritos en griego) acerca de la Historia de Egipto. El acceso que Manetón tenía a los archivos del templo confiere a su obra un grado de detalle y una autoridad importante, siendo aún, su obra, un referente innegable.
La división que hace Manetón de la historia egipcia en treinta dinastías continúa siendo el marco histórico del Antiguo Egipto. Posteriormente se añadió la dinastía XXXI.

Para simplificar de forma práctica los egiptólogos, investigadores actuales, han agrupado las dinastías de Manetón en diferentes Imperios y Períodos.

Ver tabla cronológica Periodos/Imperios, reyes/faraones clasificados según las dinastías pulsando enlace:


Ver siguiente vídeo:

Jerogíficos de las estaciones del A.E.

AKHET desde el primer mes hasta el cuarto de invierno. Inundación. (Julio-Noviembre)


PERET desde el primer mes hasta el cuarto de primavera. Siembra. (Noviembre-Marzo)



SEMUT desde el primer mes hasta el cuarto de verano. Cosecha. (Marzo-Julio)


EPAGÓMENOS son los cinco días que están por encima del año, o nacimiento de los dioses. Detrás del último día de Semut.


¿Cómo fechaban los Antiguos Egipcios?

El calendario  egipcio civil constaba de 365 días, 12 meses de 30 días/mes, y cada mes tenía tres semanas de 10 días. Además, detrás del último mes del año se añadían los 5 días sueltos restantes denominados “los epagómenos”, estos últimos días estaban dedicados al panteón de dioses egipcios. (Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis). En los textos de las pirámides se mencionan los días epagomenos.
En un principio los meses estaban numerados y referenciados según la estación que les correspondia, pero a partir del Imperio Nuevo los meses recibirían un nombre, proveniente del antiguo calendario lunar, y que coincidiría con la fiesta que se celebraba el primer día del mes siguiente.

Para referirse a una fecha lo indicaban en su escritura con el siguiente orden: primero el número del mes, después la estación y por último el día. Además como los egipcios no disponían de un año cero de comienzo absoluto del calendario, solían contar los años desde la fecha de entronización del faraón y así, en los documentos las fechas suelen indicar, en primer lugar, el año de reinado del faraón, seguido del mes, estación y día. Por ejemplo:


El segundo año de reinado, el tercer mes de la estación de Akhet, el día 1 bajo la majestad del rey del alto y bajo Egipto Emaatre (Amenemhat III).

Calendario civil y astronómico del Antiguo Egipto

Un fenómeno astronómico relevante que los antiguos astrónomos egipcios observaron fué el orto helíaco de Sirio, coincidente con el comienzo de las inundaciones (solsticio de verano).
Desde el momento que la constelación de Orión es claramente visible en el horizonte, sólo habrá que esperar unos cuantos días para que se produzca el fenómeno de la salida helíaca de Sirio.
Este fenómeno es observable cada año y proporciona una estimación muy aproximada del año sóthico (365,25 días entre dos salidas heliacas consecutivas).
El calendario civil egipcio de 365 días tenía un desfase con el año trópico (coincidente con el año sóthico) de 0,25 días/año, por lo que perdía un día cada cuatro años, y con el transcurso del tiempo las estaciones se desfasaban, lo que provocaba problemas administrativos.
Esta diferencia de 0,25 días/año hacía que con respecto al año civil egipcio la salida heliaca de Sirio se retrasara cada cuatro años un día, de donde se deduce el ciclo Sóthico de 1460 años, este ciclo es el que corresponde al número de años que transcurren en que la salida heliaca de Sirio ocurre el mismo día del año.
Este indicador de 1460 años ha sido útil para datar con fechas absolutas (aproximadas) la historia de Egipto.
La escritura jerogífica de Sirio (Shotis), el referente marcador celeste, es:


Por un juramento que el faraón pronunciaba en el templo de ISIS, no debía introducir un mes, ni siquiera un día ni alterar la fecha de un día de fiesta, sino continuar midiendo los 365 días como decretaron los antiguos. Por este hecho fracasó la reforma de Canopus, 238 a. C.  (templo de los dioses Evergetas), ya que los sacerdotes estaban recelosos y no llegaron a ponerse todos de acuerdo para ajustar el calendario civil al calendario astronómico de 365,25 días; no fué hasta el año 26-25 a. C., cuando se introdujo el calendario Alejandrino, en que se añadió un sexto día epagómenos cada cuatro años.

El Nilo y el calendario del Antiguo Egipto

El papiro Rhind, además de hacer una exposición de múltiples operaciones matemáticas que dominaban los egipicios, menciona los 365 días del año (civil). Nuestro calendario actual es una pervivencia de este calendario antiguo egipcio.

Existe una relación muy directa entre las estaciones del año y el rio Nilo.
Los afluentes del Nilo, Atbara y Nilo Azul, nacen en los macizos montañosos de Etiopía. Las intensas lluvias de verano que ocurren en la meseta etíope elevan significativamente los caudales de los afluentes del Nilo, arrastrando gran cantidad de sedimentos ricos en minerales. Esto bastaba para inundar el valle y delta del Nilo en Egipto (ajet)
Cuando la crecida se detenía gran parte del limo se depositaba en la tierra, quedando en esta con la retirada de las aguas del Nilo. Si durante este tiempo se sembraba (octubre – noviembre) entonces la cosecha podía tener lugar entre el cuarto y quinto mes posterior (marzo - abril) si necesidad de volverlos a regar (peret).
Con el tiempo, posteriormente (mayo – agosto) en verano, la tierra se secaba y agrietaba, lo que facilitaba su aireación y evitaba una acumulación de sales (shemu).

Así pues las tres estaciones, principales divisiones del calendario egipcio, eran:
  • Ajet – crecida del Nilo =  inundación [entre verano y otoño]
  • Peret – Cosecha con la retirada del Nilo = salida [entre invierno y primavera]
  • Shemu – Sequía de zonas anteriormente anegadas por el río = agua baja [entre primavera y verano]

    Los egipcios utilizaron varios calendarios entre ellos el lunar, el solar civil, el lunar secundario para calcular con precisión efemérides.

    Nuestro blog de Egiptología


    Iniciamos un proyecto que nos ilusiona, adquirir conocimiento acerca de la civilización y la cultura del Antiguo Egipto. Un mundo apasionante que reclama nuestra atención.

    Este blog tendrá los contenidos resumidos de nuestro aprendizaje, que de forma organizada y sistemática hemos decidido emprender.
    Hemos comenzado el primer día del tercer mes del decimo año del tercer milenio d. C., no sabemos cuando terminará nuestra andadura en esta fascinante investigación.

    Nuestras fuentes de aprendizaje serán varias: Wikipedias y blogs ya consolidados en este tema, bibliografía con reconocimiento académico, videos temáticos, cursos, conferencias y artículos varios... Dedicaremos un apartado de agradecimiento a los que han hecho posible el acceso a todos los recursos que disponemos.

    Si alguien, alguna vez, por casualidad se encuentra con nuestro blog en esta cibernética dimensión, y el tema le resulta conocido o interesante, agradeceremos sus críticas constructivas y sus aportaciones.

    El blog lo asumimos desde nuestro encuadramiento de psico-arte, dualidad complementaria... algún día lo comentaremos.
    siraV - sedruoL

    Indice temático