Manifestaciones Artísticas.

Las manifestaciones artísticas, por las que se conocen mejor que por las escasas fuentes escritas, las formas de vida, usos y costumbres, apetencias y creencias del pueblo egipcio, tuvieron un gran auge con la Dinastía III y las siguientes: El paso decisivo se dió  en el reinado del faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura. Las construcciones serán ahora grandes proporciones y aparecen las primeras esculturas de piedra.
Las principales muestras arquitectónicas de esta época fueron:
  • La Pirámide escalonada de Zoser, en un conjunto de dos kilómetros de perímetro: El conjunto de Saqqara, cerca de Menfis.
  • Las mastabas de los súbditos, construidas cerca de las tumbas de los reyes, que abundaban en Saqqara.
Durante la Dinastia IV se completó la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como muestran los excelentes ejemplos de Snefru  y las de Keops, Kefren y Micerino, cuya época es la "clásica" del Reino Antiguo. Completan los conjuntos funerarios monumentales los enterramientos de las reinas y los súbditos, cerca de las tumbas reales.
Con la Dinastia V, las pirámides reales serán más pequeñas y los edificios adyacentes estaban decorados con inscripciones con relieves desde la época de Unas, último rey de la Dinastia V. A estas inscripciones se les llama "Textos de las Pirámides". Los principales conjuntos son los de Saqqara, Abusir y Heliópolis. La escritura no oficial en madera y piedra, tuvo una gran calidad plástica, tal vez la mejor de la hiostoria de Egipto.
Entre las realizaciones artísticas de ésta época destacan los templos solares de Abusir, las estatuas de "El Alcalde de la aldea", los escribas sentados, las estatuas de Rahotep y Nofrer, entre otras muchas.
Con la Dinastia VI hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares como las de Ti, conservador de los monumentos de la Dinastia V y Merenuka, gobernador de Menfis durante la Dinastia VI.


Las pirámides reales disminuyeon de tamaño. Estas construcciones muestran, la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal, ya que las obras particulares, se acercan a las construcciones regias en esplendor, riqueza decorativa y tamaño.
Los relieves de las grandes capillas de las mastabas de estos dos personajes particulares citados en Saqqara, ofrecen una amplia visión del atareado y organizado Estado egipcio de la época y de sus relaciones con el exterior (Nubia, Sudán, Sinaí y Palestina).

Toda esta manifestación artística tiene en común el empleo de recursos estilísticos frecuentes en las producciones arcaicas que consistian en:
  • Repetición de ideas y estructuras gramaticales.
  • Paralelismo.
  • Invocación a las divinidades.
  • Manejo constante de la Mitología. 

Otras características.
Final Reino Antiguo y Primer Período Intermedio

Otras características relevantes al final del Imperio Antiguo y Primer Período Intermedio fueron:

1. Disgregación religiosa.

Los sacerdotes de los templos, fortalecidos por la confianza del rey, se enriquecieron y adquirieron muchas propiedades territoriales.

El culto a Osiris adquiere máxima importancia como dios de la vegetación en Busins y Abidos.
La nueva doctrina socializadora de la religión es que los hombres, sin distinción, al morir pueden transformarse en dios.
Osiris es incorporado a la Enéada de Heliópolis.

2. Auge e Independencia de la burguesía ciudadana

(social, ideológica y económica)

Las personas ricas plebeyas tienen acceso a altos puestos en el gobierno, seguramente por debilitamiento del estado faraónico con toda su estructura.
De la lectura de "Enseñanzas para el rey Merikara" se deduce en la sociedad una gran decepción y escepticismo.
Las amenazas de asiáticos y nubios a las minas del Sinaí y el desierto de Arabia acentuó la crisis económica del país.
La gran confusión social y debilidad de la monarquía facilitó el paso a la hegemonía de nuevos príncipes del sur, sería el comienzo del Reino o Imperio Medio.

Apunte interesante - Los principios inmateriales

Conceptualmente el cuerpo del ser humano en el Antiguo Egipto era muy difuso, extenso y complejo. A causa de ello se comprende el castigo que significaba privar al enemigo de sepultura, de destruir sus imágenes o aniquilar su cuerpo.
El cuerpo, base material y fundamental para la unión con lo espiritual, sin el cuerpo el hombre quedaba privado de realidad esencial.

Parece que los egipcios concebían la vida como la unión armónica de todos los principios vitales y el cuerpo. La muerte era la separación de estos. Los principios inmateriales más importantes eran cinco. Se debe conservar los conceptos/palabras egipcias ya que no existe correspondencia en lenguas modernas. Estos son:


  • Kha (Cuerpo)
  • El Ka (doble): Pertenecía a dioses y hombres; los dioses y el rey (que tiene privilegios de dios) tenían varios ka. Parece vinculado al conjunto de la vida. El concepto ka identificaba sustancialmente la energía vital que distinguía a un hombre vivo de uno muerto. Ha sido imaginado como "un genio" personal. Poseía un aspecto individual muy marcado. En demótico, la palabra KA desaparece y es reemplazada por PSAI que es el equivalente a "destino". Precedía al hombre en la eternidad, y para evitar el verbo morir, se decía "pasar a su ka".
    Los sacerdotes, a través de ciertos rituales o palabras, volvían el ka de los dioses a sus estatuas de culto (ver jeroglífico del ka, expresa el ademán que utilizaban). Su forma era la del cuerpo al que estaban vinculados, en su estado de máximo apogeo físico e intelectual.
  • El Bai | El Ba (alma): Traducido por su equivalente griego psyque (Horápolo). A veces interpretado como el interlocutor interior y/o conciencia. Lo podemos entender como la identidad espiritual humana, representada por un pájaro con rostro humano que cuando un hombre moría volaba al Más Allá. El principal lugar para su vuelta era la momia misma que, por esta razón, tenía que conservarse íntegra y en buen estado, aunque también podría hospedar mágicamente al ba una estatua que llevara tallado el nombre del difunto.
  • El Akh | Aj (espíritu): Representado por el ibis comata. Estado espiritual iluminado que permitía al difunto posicionarse entre las estrellas imperecederas. Se tiene la impresión que el hombre solamente posee de verdad su ajh tras la muerte, es la identidad fundamental.
  • La sombra: Para el egipcio la palabra sombra evocaba la idea de bienestar, calma y reposo. La concepción de sombra podría ser referida a "residiendo en la quietud del más allá.

La Literatura.

Los antiguos egipcios escribieron textos en papiros así como en paredes, tumbas, pirámides y obeliscos. Tal vez el ejemplo más conocido de la Literatura de éste período es la "Historia de Sinuhé".
Los textos literarios más antiguos conservados son de tres clases: la poesia religiosa, los aleccionamientos morales y la biografia según Daumas. Entre todas destacan:
  • Los Textos de las Pirámides. Partes de un ritual funerario inciso en las cámaras subterráneas de la pirámide de Unas y de los reyes de la Dinastía VI.
  • Inscripciones funerarias: Son de enorme importancia para conoceer conceptos de la vida egipcia. Los documentos fiscales más antiguos se documentan en los templos y tumbas como por ejemplo las menciones de los censos e inventarios del patrimonio que encontrarían en la tumba de Uni.
  • Las Sabidurias o "Instrucciones": Son textos de enseñanzas de padres a hijos. Se conocen de Ptahhotep, visir del rey Isesi. Es el ejemplo más antiguo de "Instrucción" que se conserva entero, en el Papiro Prisse. Hay un gran paralelismo en estas "Instrucciones" con el "Libro de los Proverbios" del Antiguo Testamento hebreo. Los elementos característicos eran: una motivación a escuchar, el "cuerpo" de la "Instrucción", o consejos y una conclusión generalizadora, moralizante o sentencia.
  • También se sabe de cuentos como el de "Kéops y el mago" conocido en versiones de la Dinastía XVIII, que debe existir desde el Reino Antiguo.
Existía asimismo un Teatro religioso que relataba sobre todo las aventuras de Horus, acompañado el relato con flautas y música polifónica siguiendo un ritmo prosódico.

La biografía comienza en el Reino Antiguo. Aparecen como profesión de fe del difunto. Un bello ejemplo son la citada biografia de Uni y la de Herkhuf, más tardía que la anterior grabadas o pintadas en las tumbas.
La literatura del Primer Período Intermedio destaca por su importancia, con libros doctrinales, sapienciales o didácticos como las "Enseñanzas para el rey Merikara", las "Quejas del campesino", el "Cuento del campesino elocuente" o las "Lamentaciones del campesino" pertenecen al mismo estilo.
Todas estas obras reflejan, un cambio social y la desorganización del sistema admnistrativo del momento así como el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humanop que reflejen una forma de instabilidad política.
La literatura egipcia trataba de diferentes temas:
  • Moral
  • Fantasia
  • Mitologia
  • Exageraciones mitológicas y literarias
  • Inventiva
  • Simbolismo
  • Temática primaria
  • Intención didáctica
El Nilo tuvo una influencia en los escritos de los antiguos egipcios.

Las fuentes.

Los escritores griegos que recogieron las fuentes literarias de época tinita fueron:
- Heródoto: Este autor viajó a Egipto hacia el 430 a.C. y también utilizó una crónica del siglo anterior escrita por Hecateo de Mileto, que visitó asimismo Egipto.

- Diodoro Sículo: Vivió en el siglo I d.C. y en su "Historia Universal" utilizó también el relatode Hecateo de Mileto.

- Eratóstenes: Vivió en Alejandría en el siglo III a.C. Da una lista de 38 reyes tebanos transcrita en griego. El "pseudo-Apolodoro" agrega 53. Aumentada así nos la transmite Sincelo.

- Manetón: Era un sacerdote egipcio contemporáneo de los primeros lágidas. Confeccionó una "Historia de Egipto", escrita en griego, de la que se hizo un resumen (epítome) que comprende la lista de reyes con una breve síntesis de su reinado. Sólo conocemos su obra a través de cronistas árabes y judíos. Josefo en "Contra Apionem" salvó parte y los apologistas cristianos. Julio Africano (217 d.C.) y Eusebio (527 d.C.) arreglaron a su modo el epítome.

Sobre los diferentes faraones y dinastías se conocen las noticias que provienen de Manetón, Eratóstenes y las "Listas Reales", confeccionadas estas últimas durante el Reino Nuevo por orden de los faraones, que querian honrar a sus antepasados.

Las listas son las siguientes:

  • La de la Cámara de los Antepasados, de Karnak , llamada también "Lista de Karnak. Contiene los nombres de los faraones desde la Dinastía I hasta Tutmosis III, de la Dinastía XVII.
  • La Tabla de Abidos, grabada por orde de Seti I, en una pared de su templo funerario, donde se conserva. Contiene la lista de los faraones hasta la Dinastia XIX.
  • La Tabla de Saqqara, descubierta en el templo de Tunroi, contemporáneo de Ramsés II. Va desde el sexto rey de la Dinastia I hasta Ramsés II, de la Dinastía XIX. 
  • El Papiro Real de Turín es el más completo y serio de los documentos, aunque está muy dañado.
  • Otros Papiros son también fuente de información sobre el Reino Antiguo y la sucesión de sus reyes como el Papiro Wetscar y el Papiro Prisse.
  • Los graffiti son asimismo documentos valiosos para conocer a los reyes de la Dinastía V.
  • La Pierda de Palermo, es una placa rota de piedra negra que contiene la lista de los reyes desde Aha, el primer soberano de la Dinastía I hasta al menos el tercero de la Dinastía V, Neferirkare.

    La familia y su evolución.

    En la época más antigua la familia egipcia se basaba, tal vez no en términos absolutos, en la autoridad paterna y el régimen de mayorazgo.
    En las Dinastias III-IV, a medida que se fortalecia la autoridad real, se rompían los lazos familiares y señoriales.
    El primer documento jurídico que se conoce sobre el derecho de familia es la biografía de Metjen, que figuraba en su tumba, de época de la Dinastía III y la sucesión de hijos e hijas en el testamento del visir príncipe Nikaura, hijo de Kéops (Dinastía IV), también en su tumba. Este derechoi de familia se revela esencialmente individualista bajo las Dinastias III y IV, estando la familia reducida a su forma más estricta: Padre, madre e hijos. La mujer figuraba, generalmente, al lado del marido y el orden de los herederos estaba regulado por la ley. Los egipcios, no registraban nacimientos, muertes, matrimonios o divorcios.

    El culto funerario era también individualista, incluso en la familia real. Autoridad paterna, cohesión familiar y culto funerario de la familia fueron tres conceptos estrechamente ligados que se fueron debilitando a través de los siglos y desaparecieron por completo durante las Dinastias III y IV, aunque la familia siga siendo la célula moral sobre la que descansa toda la sociedad egipcia.
    Se conocen las "Enseñanzas del Príncipe místico Hordjedef a su hijo", en las que enseña la moral de la época, ya que, la ley era la base de la justicia, fuera de ella existían obligaciones que tenían su base en la solidaridad humana. La moral se resumía en las inscripciones de la paredes de las mastabas que demuestran que correspondían a ideas estereotipadas. Son las "obras de misericordia" que nos admiran aún, escritas muchos años antes de parecer el cristianismo.